24 octubre 2007

El azar y el orden de los primos

A veces me pasa. Bastante gente no conoce mi sentido del humor y no pillan mis bromas. Que se le va a hacer!! también hay gente que no le hacen ninguna gracia Faemino y Cansado o los Monthy Python (para compensar a mi no me hace ninguna los Morancos).

Lo digo porque he estado dando esta respuesta a la gente que me preguntaba como me iba con 42 años:

"Sinceramente prefiero los 41, porque es primo. 42 es par y más aburrido. Pero estoy tranquilo porque el año que viene son 43, otro primo"

(claro que dicho así no hace ninguna gracia, pero tampoco gana mucho cuando la digo de palabra. Ya os advertí de mi sentido del humor).

Olantzero (que sí pilla mis bromas) prefiere los pares que los primos. Nada que decir, sobre gustos ya se sabe. Pero yo prefiero los número primos. Y por qué?

Aha!! me encanta que me hagan esa pregunta. Los números primos son un fascinante misterio matemático. A ver si soy capaz de explicarlo.

Recordareis la definición de un primo: es un número divisible sólo por el 1 y por si mismo. El 7 es primo porque sólo es divisible por el 1 y el mismo 7, a diferencia del 6 que se puede dividir por los números 1, 2,3 y 6. Pero ¿que significa eso en realidad? Vamos a verlo. Coged 6 monedas y probar cuantas distribuciones de un rectángulopodéis hacer con ellas. Algo así:



Pero si coges 7 monedas no podrás hacer más que esto:


No se pueden formar rectángulos con un número primo de monedas, por muchas que toméis. Por eso son curiosos los números primos.


Esta extraña característica de los primos, su indivisibilidad con otros números diferentes que no sean ellos mismos, se conoce de muy antiguo. La primera vez que aparecen los números primos seriados es en un hueso de babuino llamado Hueso de Ishango, de hace 8.000 años y encontrado entre Uganda y el Congo. En él donde aparecen unas marcas en estas secuencias:11, 13, 17, 19. Es decir los números primos que hay entre el 10 y el 20.


Hueso de Ishango y las marcas
que indican números primos


Ahora vamos a jugar con los números. Mediante ordenadores se ha comprobado que los pares mayores que 2 e inferiores a 400.000.000.000.000 pueden hacerse mediante la suma de dos números primos. Ejemplos:
6=3+3
8= 3+5
10= 3+7
12= 5+7
14= 3+11

La Conjetura de Goldbach es esa precisamente: todo número par mayor que 2 puede expresarse mediante la suma de dos números primos. Fue formulada en 1742 y aún no ha sido demostrada matemáticamente. Y mientras no se alcanza la demostración se está comprobando experimentalmente mediante ordenadores y no se ha encontrado un par que no cumpla ser suma de dos primos. Parece un capricho de los números.

Y solo eso? direis.

Pues no. Que os parece si os digo que en realidad TODOS los números, sin dejarse ni uno, pueden crearse a partir de números primos? Por ejemplo, el 42 se puede formar multiplicando 2, 3 y 7.
42=2 x 3 x 7
(2, 3 y 7 son primos)

Más ejemplos:

292=2 x 2 x 73
(73 es primo)

968= 2 x 2 x 2 x 11 x 11
(11 es primo)

Podéis consultar la lista de los números del 1 a 1000 aquí. Y esto SI que está comprobado matemáticamente. Es el llamado Teorema Fundamental de la Aritmética (demostrado por Euclides)

Es decir que los números primos son los ladrillos con los que se construyen TODOS los números, sin dejarse ni uno. Los primos son para la matemática como los elementos de la tabla periódica para la química.


A los matemáticos les encantan los números. Y no paran en buscar patrones en ellos. Os podéis imaginar que los primos han sido objeto de atención. Y aquí es donde viene el misterio. Vamos a verlo contando del 1 al 20 poniendo en negrita a los números primos:

1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
(el 1 no se considera primo, mira por donde)

Parecen puestos al azar. El 2 y el 3 están juntos pero entre el 13 y el 17 hay tres números que los separan. Y si seguimos contando, este comportamiento azaroso se agrava. El 1637 es primo y es siguiente primo se encuentra a 20 números. Pero más tarde encontramos dos primos casi juntitos, 1721 y 1723. Podéis comprobarlo aquí en lista de los primeros 8.000 números primos.

Parece una locura. Los números más fundamentales, los ladrillos que forman a todos el resto de números, se encuentran distribuidos sin ton ni son, como si hubiera sufrido un tornado el edificio en obras de las matemáticas. Y eso a los matemáticos no les gusta.

A principios del siglo XIX dos matemáticos empezaron a ver un orden en el caos de los primos, Gauss y Legendre. Y lo hicieron contando los números primos que había entre el resto de los números. Me explico, si nos ponemos podemos contar que:

  • Entre el 1 y el 10 hay 4 números primos y su proporción (10/4) es 2,5.
  • Entre e1 1 y el 100 hay 25 números primos y su proporción (100/25) es 4.
  • Entre e1 1 y el 1.000 hay 168 números primos y su proporción (1.000/168) es 6.
  • Entre e1 1 y el 10.000 hay 1.229 números primos y su proporción (10.000/1.229) es 8,1.
  • Entre e1 1 y el 100.000 hay 9.592 números primos y su proporción (100.000/9.592) es 10,4.
  • Entre e1 1 y el 1.000.000 hay 78.498 números primos y su proporción (1.000.000/78.498) es 12,7.
  • Entre e1 1 y el 10.000.000 hay 664.579 números primos y su proporción (10.000.000/664.579) es 15,0.
  • ...

Bufff cuanto número. Bueno, tranquis, lo resumo. Cuanto más crece el total de números donde buscamos, también crece la cantidad de números primos que encontramos pero, aquí viene lo importante, no lo hace al mismo ritmo. Y a que ritmo lo hace? pues si aumentamos en 10 en número total de números, la proporción con los primos crece 2,3 (a partir de 10.000).Fijaos:

Total números ............................Proporción de primos
10.000 .................................. 8,1
100.000 ................................. 10,4
1.000.000.................................. 12,7
10.000.000.................................. 15,0
...

Toma ya! Existe cierto orden el el azar de los números primos. Es cierto que no se puede saber cuando aparecerá un primo pero al menos se pueden contar, y preveer, cuantos hay entre una cantidad determinada de números. Algo es algo.

Gauss, sin campana

Gauss propuso que el total de números primos en una cantidad dada se aproximaba al número resultante de dividir en número total de números por el logaritmo natural de ese número (un logaritmo es una forma de contar las cifras que tiene un número. El logaritmo de 1000 es 3.El de 10.000 es 4. Logaritmo natural es una clase especial de logaritmos).

No era mala la aproximación. Pero a medida que en número total de números aumenta, el error de la estimación también aumentaba. Cada vez había más números primos entre el total de números que los que estimaba la fórmula de Gauss.


Legendre


Legendre propuso otra aproximación, muy parecida. Se trata de restar en el divisor un número algo raro: 1.08366. Pero era mejor que la de Gauss.


Gauss posteriormente mejoró su estimación (era un gran genio matemático) y dejo el camino para que un alumno suyo, Bernhard Riemann avanzara en la cuestión unos 50 años después con su Hipótesis de Riemann de la función zeta donde volvía a aparecer un orden mucho más estricto en los primos. Pero esa es otra película que aún no ha acabado. La hipótesis deRiemann está sin demostrar desde entonces a pesar de los numerosos asaltos matemáticos.

Ya veis que los números primos son muy interesantes. Si los miramos de cerca parecen estar repartidos al azar entre los números. Pero desde lejos parece un bosque muy ordenado. Es esa dualidad la que me parece más significativa y misteriosa.

Por eso me gustan los primos. Y también porque mi peña de amigos del pueblo se llama "El 13" y mi dorsal en el equipo de rugby de Cornellà era también el 13. Primo.

Ala, espero haber convencido a Olantzero. Aunque no se si habrá entendido algo. Es otra de las cosas que a veces me pasa.


SALUT I PRIMS!

PD: Y cuando hablo de primos no me refiero de ninguna forma a Rajoy y sus opiniones sobre el cambio climático. O igual si que me refiero:

17 octubre 2007

Me sobra Carnaval



Aunque los platos pagues
ya no hay quien te devuelva
lo que un día no supiste
y ahora sabes.

De nuevo carnavales
y tú ya ni te acuerdas
de que aquí se entra,
pero no se sale.

Amigos como treguas,
olvida lo que sabes,
ahora somos animales.

Amigas como yeguas
amistades con fraude,
remedios que siempre llegan tarde.

Lo que crece mengua,
parece que es así,
muérdete la lengua, y baila infeliz.

Y mira desde aquí,
se parecen a ti.
Dime, ¿desde allí
todos también se parecen a mí?

Y cuando todo acabe,
yo no quiero una piedra
encima de mí sólo quiero tierra.

Y algunos frutales
para que me abracen,
que sus tiernas raizes me comprendan.

Voy derecho al desguace,
con mi nuevo disfraz,
voy vestido de barbaridad.


"Me sobra carnaval" de Los Enemigos, extraido de su LP "La vida Mata".


Hoy cumplo añitos.

El 42 es un número un poco más feo que 41 (que es primo). Nada grave, esperaré un añito para tener 43 (que sí que es primo).


14 octubre 2007

Breve de humor: ¿Que sería de nosotros?

Aviso:

A cualquiera que haya visto hoy domingo por la tarde en la Diagonal de Barcelona a un tipo con patillas paseando a un perro y muriéndose de risa él solito, que sepa que era yo.

Lo que pasa es que mientras paseaba a Tim, el perro viejito de la familia, escuchaba un antiguo podcast de A través del Universo (26 de abril de 2007). Y he podido oír estas declaraciones del Alcalde de Sevilla (Alfredo Sanchez Monteseirín) que hizo durante la inauguración de la Avenida de la Astronomía de la capital andaluza. Esta es la transcripción literal (lo juro):

Es muy bueno que haya astrónomos... estamos en la Avenida de la Astronomía... está bien que haya astrólogos... pero es fundamental que haya astronautas... porque que seria de nosotros, los astronautas... si no nos dijeran los astrólogos o los astrónomos como son las cosas... que nos podemos encontrar allí en el más allá, que podemos hacer... o que podríamos desarrollar... nosotros los que estamos allí, los que nos pisamos el suelo... de la realidad de las cosas que sería de nosotros si no existieran los astrónomos y los astrólogos pero que sería... que sería de todos nosotros sin la tarea de los astronautas...

JAJAJA, aun se me caen las lágrimas. Porque ¿que sería de nosotros sin la tarea de los astronautas?



JAJAJA

SALUT!

PD: Está en el You Tube!!!



"los que nos pisamos el suelo"...
jajajajaja, me mondo!

13 octubre 2007

Como pompas de jabón (vida y milagros de la tensión superficial)

Hace un par de días Comopompasdejabón me dejó un comentario ilusionante: reconociendo que es más bien de letras, le había gustado el blog con estos adjetivos "ameno e instructivo" (Hey! muchas gracias!)

Y como el que alguien me diga que ha entendido y aprendido algo en las entradas me ha puesto muy contento me he puesto a mirar cosas sobres las pompas de jabón, para agradecérselo. Y mira por donde hay muchas cosas que aprender de ellas. Voy a ver si acierto de nuevo y logro explicarlas de forma amena y entendible. ¿lo conseguiré de nuevo?



Hay un montón de páginas dedicadas al mundo de las pompas de jabón (casi todas mejores que esta entrada, puedes comprobarlo aquí, aquí o aquí ). En casi todas ellas hay una (pequeña) gran explicación de los procesos físicos que se producen con esas esferitas jabonosas. Y (casi) todas dicen correctamente que las pompas de jabón son posibles por la tensión superficial. Así que antes de entrar dentro de la pompa de jabón vamos a ver que demonios es eso de la tensión superficial (ya te adelanto que no tiene nada que ver con trifulcas políticas).

La tensión superficial es el efecto físico que tienen los líquidos que provoca que su superficie tenga propiedades elásticas. Cualquier líquido (desde el mercurio al alcohol, pasando por el agua) cuando está en un recipiente en reposo forma una superficie (casi) plana que puede deformarse sin romperse de forma que puede aguantar pequeños pesos y tensiones.

Una aguja de acero sobre la superficie del agua


Vamos a comprobarlo, ves a la cocina y llena un vaso hasta arriba de agua del grifo. Coloca en la misma superficie una aguja de forma que repose horizontalmente sobre el agua (puedes ayudarte de un tenedor). Si te sale bien al retirar el tenedor (con cuidado) el alfiler quedará en la superficie sin hundirse y si te fijas verás como la superficie del agua está deformada, se comporta un poco como la goma de un globo, es elástica (por cierto, deja el alfiler en el vaso que lo necesitamos para luego).

Los zapateros usan la tensión superficial
para mantenerse sobre el agua



En realidad la tensión superficial se produce por la atracción que sienten las moléculas del líquido entre ellas y más específicamente el efecto que tienen estas atracciones en las moléculas de la superficie.

Imagina una molécula de agua que se encuentre en medio del vaso. Sentirá atracción por todas las moléculas que le rodean por todas direcciones, anulándose entre ellas (como la fuerza de tensión de los radios de rueda de bicicleta, se anulan entre todos y la rueda no se deforma).Pero si la molécula imaginada está en la superficie, las fuerzas de tracción solo se ejercen desde abajo, por lo que existirá una fuerza que tira hacia el interior del líquido (quítale todos los radios de la mitad de la rueda a ver que pasa).

Fuerzas de atracción entre las moléculas de agua

Así que gracias a la tensión superficial las superficies de los líquidos "tiran hacia adentro" del mismo líquido. Fíjate en las gotas de agua de un grifo. Su formas son casi esféricas, ya que la superficie que rodea la gota tira hacia adentro. En realidad están deformadas por el propio peso y por la resistencia del aire al caer por el aire. Pero si eliminamos el peso del agua, es decir en un entorno sin gravedad como el del espacio, los líquidos forman esferas. La verdadera forma de los líquidos es la esfera porque es la forma que tiene una energía menor.

Pulsa sobre la imagen para ver la gota cayendo


El siguiente vídeo ha sido filmado en la ISS y son experiencias con agua en entornos de gravedad cero (bueno no tanto, en realidad en microgravedad). veréis como se forman enormes gotas y todas mantienen la forma esférica, a pesar de las manipulaciones que les hacen los astronautas.






Vale, ya tenemos claro que la tensión superficial tiende a las formas esféricas.

Pero hay más efectos. Coge un cuentagotas y tira en un pequeño vaso 50 gotas de agua procurando que sean las gotas más grandes posibles. Ahora en otro vaso tira 50 gotas de aceite de oliva de la misma forma. Fíjate en ambos vasitos . ¿Aprecias que parece que haya más agua que aceite? Bien!!! En mi casa he usado una balanza de precisión (+-0.1gramos) para pesar las 50 gotas de agua y 50 de aceite:

  • 50 gotas de agua del grifo pesan 2,7gramos
  • 50 gotas de aceite de oliva pesan 1.4 gramos

Es verdad que el aceite pesa un pelín menos que el agua ( un litro de agua pesa 1 kilo y un litro de aceite 0.9 kilos) pero la diferencia de peso entre las gotas es mucho más grande que eso. Así que solo queda concluir que las gotas de aceite son más pequeñas que las gotas de agua.

Y la razón está en el la Ley de Tate que dice que la masa de una gota está en relación directa con la tensión superficial (y del el tamaño del agujero del cuenta gotas y de la forma de la gota). Y como la tensión superficial del aceite es más o menos la mitad de la del agua sus gotas serán mas o menos la mitad de grandes. Y así nos explica la diferencia de peso de nuestro experimento.


  • Benceno 28,9
  • Tetracloruro de carbono 26.8
  • Etanol 22.3
  • Glicerina 63.1
  • Mercurio 465
  • Aceite de oliva 32
  • Solución jabonosa 25
  • Agua 72,8
Valores de tensión superficial
de algunos líquidos (en din/cm) a 20º C



O sea que la tensión superficial es responsable (entre otras cosas) del tamaño de las gotas de los líquidos.



Volvamos a las pompas de jabón. La tensión superficial hace que las superficies de los líquidos sea elástica y que tiendan a formar esferas cuando el peso no es importante. Pero no podemos hacer pompas de agua solamente. Las burbujas que podemos crear soplando dentro con una cañita son pequeñas e inestables. Pero si ponemos una cantidad pequeña de jabón en el agua las burbujas aparecen. Y ahora viene el misterio porque el jabón tiene el efecto de... reducir la tensión superficial del agua!!!

Compruébalo ahora con el vaso de la aguja que hemos dejado antes en la cocina. Mientras la aguja esté flotando sobre la superficie del agua añade una pequeña gota de jabón (da igual, gel de baño, lavavajillas...) y veras como la aguja se va a pique más rápido que el Titanic.

Ostras!

Otra comprobación. Repite lo de las 50 gotas pero esta vez de agua con unas gotas de jabón. El resultado en mi balanza es:

  • 50 gotas de agua del grifo con jabón pesan 1,3 gramos.

El Jabón ha reducido ha reducido la capacidad elástica de la superficie del agua y el tamaño de sus gotas. Es decir que la tensión superficial del agua se ha reducido por el jabón.

¿Entonces, no es cierto que las pompas de jabón son posibles por la tensión superficial?

Pues si, porque el jabón no elimina toda la tensión superficial, deja la necesaria. El efecto más importante del jabón en las pompas es que estabiliza la capa de agua para mantener la estructura de burbuja más tiempo. Las moléculas de detergente se orientan y distribuyen como un bocata de pan de molde: detergente-agua-detergente. Cuando una pompa de jabón explota es porque esta distribución en bocadillo se rompe. El detergente refuerza la burbuja pudiendo hacerse más grande y dura más tiempo.

El responsable químico del jabón de reducir la tensión superficial del agua es una molécula llamada "surfactante". Esta molécula es alargada, con un extremo que es atraído por el agua (y eso se llama hidrófilo) y el otro no (y se llama hidrófobo). Así en la pompa de jabón el surfactante se dispone orientándose con los lados hidrófilos hacia el agua.

Iridiscencias en una pompa de jabón


Pues es gracias a esta disposición en tres capas la responsable de esos colores tan bonitos de las pompas de jabón. La luz al llegar a la pared de la burbuja se refleja en sus dos superficies, la exterior y la interior, y también se refracta entre ellas. Así las ondas de luz sufren unas "interferencias" entre ellas que aparecen ante nosotros como iridiscencias. Además los colores cambian según el grosor de las capas y la cantidad de agua y surfactante.

Así se forman las interferencias
de la luz en una pompa


Existen surfactantes naturales por lo que se puede decir que hay pompas o espumas naturales. Las espumas litorales son producidas por los surfactantes producidos por el fitoplancton cuando el oleaje agita lo suficiente la superficie del mar (ojo! si vas a la playa y ves espumas en el mar también pueden estar causados por vertidos de aguas residuales que llevan parte de nuestro jabón doméstico).

Nuestros pulmones tienen un surfactante propio, la dipalmitol fosfatidilcolina (ufff que nombre) que permite que los alvéolos pulmonares puedan expandirse con más facilidad para respirar y facilitan la disolución de los gases en la sangre (nota gore : recuerdo en mis prácticas de universidad la espuma que salia de los pulmones de algún pobre cerdo que donó sus órganos en favor de la educación de los futuros biólogos).

Las diferencias en la tensión superficial de una misma pompa de jabón (debido a cantidades diferentes de agua-jabón en zonas diferentes de la pompa) producen que el surfactante se redistribuya a lo largo de la burbuja y reduciendo esas diferencias de tensión. Este efecto se llama efecto Marangoni y es responsable de que no explote cuando se hincha la pompa.


El efecto Marangoni también es responsable de las llamadas "lágrimas del vino", el truco que utilizan los catadores de vino para saber el alcohol de un vino. Dejan que el vino (que es una mezcla de agua y alcohol principalmente) escurra por la pared de la copa y obserban la longitud y grosor de las gotas que deja en el cristal (las "lágrimas").

La diferencia entre la tensión superficial del alcohol y del agua y la evaporación más rápida del alcohol hacen variar las lágrimas según la cantidad de alcohol que tenga el vino (como catar el vino? mira por ejemplo aquí ).


Uf, cuantas cosas. Y aun hay más física en las pompas de jabón, pero ya os lo dejo a vosotros (si no os he mareado mucho). Me voy a preparar una mezcla para pompas que he encontrado por ahí.

Será bufar i fer ampolles!!
Lili bufando (ahhhh las vacaciones!!!)

SALUT i POMPES!!

12 octubre 2007

Regala un asteroide a tu chica (o chico)

Soy Trekie desde pequeñito (no lo había dicho ya?) desde que veía la serie en blanco y negro en una tele de dos canales. Luego no crecí más y me he quedado con eso. Por eso me ha alegrado ver en el Scientific American una breve nota donde aparece George Takei, el Teniente Sulu de la serie clásica.



El actor es noticia en una revista de ciencia porque un asteroide ha ha recibido su nombre: 7307 Takei (1994 GT9). Y no es el único personaje de Star Trek que tiene asteroide propio. El 4659 Roddenberry recibe el nombre del creador de Star Trek, Gene Roddenberry , el 68410 Nichols por la actriz Nichelle Nichols, que daba vida a la Teniente Uhura y el 2309 Mr Spock, en honor de Mr Spock (claro!).

Gráfico de la Orbita del 7307 Takei


Takei ha sido honrado con el nombre de ese astro no por su papel en la serie (que en España se llamaba "Viaje a las Estrellas") sino por sus actividades humanitarias y por ser un puente entre las culturas japonesa y americana. De pequeño fue internado en uno de los campos de concentración que losEE.UU. crearon en 1942 para controlar a sus propios ciudadanos (eso sí, de origen japonés), el Rohwer War Relocation Center de Arkansas (curiosa forma de luchar por la libertad encarcelando a niños, Takei tenía 5 añitos). Esa experiencia fue el germen de su activísmo político y humanitario. Es por eso.

El asteroide fue descubierto el 13 de abril de 1994 por los astrónomos Y. Shimizu y T. Urata y el nombre ha sido propuesto por T. H. Burbine. Pero igual estoy yendo un poco rápido para este blog. ¿Por qué no empezamos por el principio? Igual me sale una historia chula de amor.

Un asteroide es cualquier cuerpo rocoso que orbita al Sol hasta el límite que marca Neptuno y su órbita, y que no sea un planeta, un satélite o un cometa.

Pueden ser enormes como Ceres (actualmente se le considera planeta enano por su gran tamaño, casi 1000 km de diámetro) o de unos pocos metros. La mayoría se encuentran en el cinturón de asteroides que se está entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque existen en otros lugares del sistema solar incluso en órbitas junto a la Tierra (como el 2003 YN107 ).

Ceres


La teoría más aceptada del origen de los asteroides nos remonta al mismo origen del sistema solar. La formación de los planetas se piensa, sucedió mediante el choque y fusión de restos rocosos (y gases) que eran atraídos por la gravedad. Así la "roca" resultante tenía más masa y atraía a más restos rocosos hasta formar un planeta (este proceso se llama acreción planetaria). Pero entre Marte y Júpiter este proceso no culminó y los restos que no atraparon Júpiter y Marte se quedaron entre sus órbitas, formando el cinturón.

951 Gaspra visto desde la sonda Galileo

Es decir, que son rocas de tamaños diversos que en su mayoría orbitan a 2,8 UA (UA son Unidades Astronómicas y se corresponde con la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). Hay muchísimos, estimándose que existen 2 millones con un diámetro mayor a un kilómetro tan sólo en en cinturón de asteroides. Y fuera del cinturón hay también muchos más. Existe dos tipos específicos de asteroides que se denominan Troyanos y Griegos y acompañan a Júpiter en su órbita (Júpiter está en medio, separando a los dos ejércitos de piedras).

Los asteroides en el Sistema Solar

Desde la Tierra, los asteroides se ven con órbitas planetarias que se pueden descubrir relativamente fácil mediante técnicas fotográficas, comparando varias imágenes tomadas en días diferentes de un mismo sector del cielo y si se mueve algo... voila! o es un cometa o un asteroide. Luego se estudia la órbita hasta que se identifica definitivamente como un nombre definitivo.

Asteroide 2004FH.
Para ver la imagen animada pulsa sobre ella


Así que si quieres poner el nombre a un objeto del sistema solar, te aconsejo que busques un asteroides desde algún observatorio astronómico. No es necesario que sea muy grande, por ejemplo el Observatorio Astronómico Pla d'Arguines en Segorbe, Castellon. Desde ese pequeño observatorio, ya han descubierto 312 , los últimos el 5 y 6 de octubre (17 nada menos!!).

243 Ida, otro asteroide visto desde el Galileo

Si mediante las fotografías astronómicas detectas un asteroide lo tienes que comunicar al Minor Planet Center. Provisionalmente, mientras se comprueba y calcula su órbita, le asignaran un numero de identificación que posteriormente tu podrás cambiar por el que quieras (con la aprobación de la Unión Astronómica Internacional).

De esta forma puedes ponerle tu nombre, el nombre de un artista, el de tu ciudad o el de tu novia o novio. Así lo hizo el astrónomo R. Ferrando que desde el Observatorio Pla d'Arquines descubrió el asteroide 2001 TP17 y le puso el nombre de su chica. Ahora hay un asteroide entre Marte y Júpiter, a 3,14 UA ( o lo que es lo mismo a unos 471 millones de kilómetros) que se llama 34854 Paquifrutos. ¿A que es bonito?

Órbita del 34854 Paquifrutos


Bueno, ya me imagino a algún amigo mio entre cervezas diciendo "buahh, vaya chorrada. ¿A quien le debe interesar eso de los asteroides? solo a gente tan frikki como la que los busca".

Pues es un trabajo con un sentido práctico global. Ya comenté que hay asteroides que incluso acompañan a la Tierra en su paseo alrededor del Sol. Otros cruzan nuestro camino pudiendo llegar a amenazar con una colisión con nuestro planeta. Son los llamados NEA ( en inglés significa Asteroides cercanos a la Tierra) e interesa conocer los asteroides que puedan causar algún día un desastre mundial porque conociendo su órbita se puede conocer el riesgo de que el choque ocurra y si va a suceder pueden avisar con años de antelación para intentar evitarlo.

En la historia de la Tierra esto ya ha sucedido más veces. Recordar la noticia de que un fragmento de asteroide impactó contra el planeta hace 65 millones de años (la comenté en esta entrada sobre la Luna).

Mapa gravitatorio de la punta de
la península del Yucatán donde se aprecia
el cráter de 65 millones de años.
La costa actual aparece con una línea blanca.



Tranquis todos. De momento no hay aviso de peligro. Pero mientras no lo hay, alguien ha de vigilar y para eso están nuestros amigos los astrónomos. Y, de paso, regalan asteroides a sus novias.

Así claro que ligan más que los biólogos!!!


SALUT i LLARGA VIDA!!

01 octubre 2007

Fe de erratas: la Dinoabuela (con todo el cariño)

Cometí un error en la entrada anterior (uno como mínimo). Jose (mi colega, no el paleontólogo) me ha recordado que la vez que estuvo más cerca de un dinosaurio no fue en el Museo de Ciencias Naturales sino durante nuestras vacaciones en casa de un coleguita, Santi, en Santa Cecilia, Soria, hace ya 7 años (ostras! tendremos que volver!). Acepto la corrección y os cuento.

Aprovechamos que Bretún estaba cerca para acercarnos a visitar los rastros fosilizados de dinosaurios del cretácico. En ese pequeño pueblo de Soria las icnitas (huellas fosilizadas) de terópodos y saurópodos se encuentran por las calles del pueblo y los ripples (marcas de oleaje en el fondo marino) fósiles de antiguas riveras bordean los caminos.



Hay una persona en Bretún que si se le demanda puede guiarnos por los rastros fósiles de esos animales. Se trata de Sara, una anciana que lleva casi 30 años mostrando a los visitantes las icnitas . Así lo hicimos nosotros y fue realmente encantador. Nos mostró las huellas repartidas por los alrededores, identificando con su bastón por aquí una huella de terópodo (con un rápido "punta, punta, punta talón" de su bastón) y por allá una de saurópodo (un circulito).


Esta señora es famosa por eso, por guiar a los turistas sobre rastros dinosáuricos (si se me permite) a su manera. Ha salido varias veces por la tele (lo explica con mucho orgullo) y aparece en varios sitios paleontológicos (incluido el paleofreak ) y en revistas de viaje (ejemplo aquí o aquí). Hasta ha salido en un documental, parte del cual os dejo:



Una anécdota que nos comentó fue la siguiente: cuando era niña su familia campesina trabajaba las tierras de un "amo" (el propietario de la tierra). A cambio el "señor" recibía una cantidad determinada de harina fruto del trabajo campesino. Para medir esas cantidades se usaban las "fanegas", medida de volumen castellana que corresponde a 55 litros, y se hacia mediante un cajón abierto de madera cuyo volumen era "media fanega".

Para dar al "amo de las tierras" su parte y no más, se llenaba la media fanega con harina o cereales y se enrasaba por la parte superior con una piedra (igual que enrasamos las medidas cuando hacemos biberones y papillas de bebes). Pues bien esa piedra para el enrase, alargada y cuadrangular de unos 20 centímetros, correspondía a una vertebra caudal de un dinosaurio de hace 120 millones de años.

Es decir que el hueso fósil de la cola de un gran saurópodo del cretácico servia a la familia de Sara para pagar justo lo acordado. Justicia dinosaurica (si se me permite). Sara es, con todo el cariño, la Dinoabuela de Bretún.

Hey! Esta vez sí he sido breve!.

SALUT!!