14 septiembre 2007

Viva México

No tiene nada de ciencia pero me gusta el cartel.

Así se celebra la fiesta de la independencia mexicana en Barcelona


Bueno, venga, vale. También un poco de ciencia. Que os parece este poquitín?

Andrés Manuel del Río pertenece a la misma casta científica que José Celestino Mutis y además fueron contemporáneos. Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1764, estudió Química Analítica y Metalurgia. Luego curso estudios de Química en el París prerevolucionario y parece que trabajó con Lavoisier en plena revolución, huyendo de Francia después de que cortaran la cabeza a mismo Lavoisier.

Fue el primer catedrático de Química y Mineralogía del Real Seminario de Minería de la Nueva España (estaba dirigida por Fausto Elhuyar del que os hable aquí ), los territorios de la corona española que luego serían México y EE.UU.



Con ese cargo, y los que le siguieron, desarrolló un trabajo de identificación y catalogación de los minerales que eran encontrados en territorio mexicano (conoció y colaboró estrechamente con Humbold, igual que Mutis hacía en Nueva Granada, en diferentes estudios naturalistas).

Y fue en una de estas que estudió un mineral de plomo procedente de una localidad en el centro de México, Zimapán y creyó encontrar en él un nuevo elemento (aparte del plomo, claro). Se trataba de una sustancia química que variaba de color alcanzando verdes, amarillo, rojos, dorados, negros... según los diferentes compuestos que obtenía de esa sustancia. Así que lo llamó "pancromio".

Luego, al ver que calentando esos polvos de colores viraban al rojo intenso, le cambió el nombre a "Eritronio" (eritro significa rojo; así se llaman también eritrocitos a los glóbulos rojos de la sangre).


Como buen científico, sabía que su descubrimiento debía de confirmarse, así que entregó muestras a Humbold para hacerlas llegar a los laboratorios químicos de París. Allí fue identificado erróneamente (vaya narices!!) con el recién descubierto elemento Cromo, así que no le hicieron caso.

28 años después, el químico Nils Gabriel Sefström descubrió en un óxido de hierro el Vanadio (elemento 23 de la tabla periódica) y le dio el nombre que hoy se conoce. Sólo un año después, en 1831, el químico Friedrich Wöhler relacionó el Vanadio del sueco con el Eritronio del mexicano (por entonces México ya era independiente y del Río fue un vivo defensor de la independencia) diciendo que eran el mismo elemento.

Una curiosidad sobre el vanadio. Es un elemento muy común en la corteza terrestre, un 0,02% (los geólogos exageran mucho, jaja), tanto como el níquel y el zinc, mucho más que el plomo y la plata. Pero su extracción minera es muy difícil porque el vanadio se combina muy bien con muchos minerales y es bastante soluble en agua. Así es difícil encontrar acumulaciones de vanadio en la naturaleza.

Pero es la misma naturaleza la que consigue que existan organismos que si son capaces de concentrar el vanadio en sus cuerpos al utilizarlo como compuestos sanguíneo, lahemovanadina. Estos organismos son las interesantes ascidias (para un biólogo son muy interesantes, para el resto de los mortales son muy, muy aburridas). Pero también se acumulan en holoturias, erizos de mar, determinados hongos alucinógenos, etc.

Grupo de ascidias adolescentes un poco pedos después de celebrar
intensamente la fiesta de la independencia de México


Así hemos llegado al cohombro de mar desde el vanadio. Y así fue como el descubridor del vanadio no pudo poner el nombre a su elemento, a pesar de llamarlo de dos formas diferentes.

Lo que si pudo decir sin ninguna duda fue ¡Viva México!

Zapata no tiene nada que ver con esta historia pero,
¿a que mola la foto?



SALUT MEXICANS!!

PD: Yo lo celebraré escuchando a mi grupo mexicano favorito: MOLOTOV.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¡¡¡Anda que no!!! Me has pillao con las/los holoturias. Me interesa mucho el asunto de los erizos de mar. En Menorca les llamamos bogamarins y en la Costa Brava dicen garotas. ¿Tendrá que ver en el porqué en brasileño se llama a las chicas garotas y garotinhas? Se me ocurre una imagen elocuente... Pero volvamos a lo nuestro, enfín, a lo que nos ocupa en este tú blog: la ciencia. No es que la cosa de las chicas sea tan prosaica pero sín embargo es más oportuno discurrir sobre el ciclo vital del erizo de mar (bogamarí) y sobre su deliciosa pulpa (órganos genitales y huevas). Creo que voy entendiendo el idioma brasileño... ¿Será la tramuntana?
Bravo por Molotov. Y enseguidita me meto en el capítulo Luna. Voy atrasado en la lectura de tu blog...
Besos desde las playas desiertas. Os espero, vale la pena.

Olduvai dijo...

Hey Txiqui,

No sufras, que tienes tiempo.

Mira que he mirado de veces a los erizos de mar y nunca se me habia ocurrido esas asociaciones elocuentes. ¿No has pensado nunca estudiar zoología? Seguro que te lo pasas bomba con las almejas y otros bivalvos, jajaja.

Un abrazo,