Amigos entre sedas (o Pasteur, capullos y Lesseps)
Echo de menos a mis amigos. La mayoría ha sido alejados de estas costas mediterráneas por los envites procelosos de las olas de la vida (toma yaaaa!). Ahora las reuniones periódicas que hacemos me saben a gloria.
Una de estas reuniones -algo reducida por las circunstancias- ocurrió el pasado viernes entre Montse, Nimril, Toni y el que os escribe. Y además fuimos a un clásico: El chino del Pau (ya comenté en la entrada sobre la resaca que ni es chino ni se llama Pau. Es un restaurante vietnamita).
Yo mismo, Toni y Nimril. El dios Gurm al fondo. Montse hizo la foto.
Una noche agradable entre sedas de oriente bajo la atenta mirada del Dios de la Sabiduría (oh Dios Gurm!), con muchas risas y conversaciones interesantes. No había escenario mejor para comentar los nuevos contenidos de la página personal de Nimril, donde ha dejado un rinconcito para exponer una de sus numerosas aficiones: la cría de gusanos de seda (vale, de acuerdo. Un mejor escenario sería un restaurante chino de verdad).
Nimril ha dejado parte de sus conocimientos adquiridos durante decenios en la crianza de sus gusanos de seda, generación tras generación. No se trata de un tratado de genética del bombícido Bombyx mori sino un resumen de la historia de la seda, sus leyendas, la crianza de gusanos en casa, enfermedades... todo con imágenes (la mayoría) propias de sus "pequeñas" mascotas.
En fin, esta entrada tiene dos fines. El primero para dirigiros a la página de personal de Nimril (no confundir con su blog de poesía ) para que veáis por vosotros mismos de que es capaz Nim.
El segundo para aceptar el reto de ver si podía encontrar algo del gusano de seda que él no supiera (difícil). A ver que te parece esto,Nim.
La seda es un fino hilo extraído del capullo protector de la oruga de la mariposa Bombyx mori cuando está en fase de crisálida. La utilización textil de este hilo se remonta a más de 45 siglos en el tiempo. Pueden salir hasta 1500 metros de hilo de un solo capullo de oruga. Parece mucho pero, tal y como dice Nimril, se necesitan 110 capullos para hacer una corbata. Las técnicas de crianza de las orugas y de tejido de la seda han sido consideradas durante mucho tiempo como secretas, ya que el comercio de la seda generaba cuantiosos ingresos a quien dominara la fabricación y distribución ("no es plan de que mis vecinos me copien la idea" pesarían los reyes y emperadores de turno).
Eran tan apreciadas las telas de seda de oriente que numerosos reinos y países intentaron durante siglos romper romper el monopolio para hacer su propiooligopolio mediante robos, espías y argucias de ese estilo. Y consiguieron difundir, aunque limitádamente, la industria de la seda.
Es el caso de Francia que ya desde el siglo XV desarrolló una importante industria ligada a la seda. Con sede el Lyon, Francia se destacó por sus tejidos ligeros y de calidad, muy apreciados por las cortes europeas. Así pues, Lyon era en centro de una gran y lucrativa industria textil.
Peroooo ... a mediados del s.XIX una extraña enfermedad que sufrían las orugas estaba acabando con la producción de seda. Para buscar una solución se llamó a un prestigioso químico con la legión de Honor Francesa. Louis Pasteur respondió inmediatamente.
La historia la cuenta mucho mejor que yo Omamaled en esta entrada de Historias de la Ciencia. Sólo deciros que Pasteur, tras años de estudio llegó a muchas conclusiones: que la enfermedad de las orugas eran en realidad dos diferentes, la pebrina y la flacidez, que eran provocadas por dos parásitos diferentes y que se transmitía en uno casos de adulto a huevos y en otro mediante la ingestión de hojas de morera infectada con restos de orugas enfermas.
Pasteur recomendó acabar con las orugas enfermas y reemplazarlas por otras sanas, alimentarlas con moreras que no haya tenido contacto previo con otras orugas y....voilà! La industria francesa de la seda se salvó gracias a la ciencia. Incluso Pasteur repartió y enseñó a usar a los campesinos y obreros de las fábricas los microscopios para identificar a los gusanos enfermos de los sanos.
Lo que no podía imaginar el químico es que los días estaban contados para la boyante industria de Lyon. Pasteur no podía hacer nada para salvar a las orugas francesas, ya que el culpable hacia tiempo que estaba trabajando en su contra muy lejos del sur de Francia. Y encima era francés. Era Ferdinand de Lesseps .
Lesseps estudió los viejos proyectos napoleónicos de reabrir un antiguo canal que se usó durante el Egipto faraónico y que estaba cerrado desde el siglo VII. En 1854 (11 años antes de que Pasteur se interesara por la seda) consiguió el encargo de liderar el proyecto de un canal que uniese el mar Rojo con el mar Mediterráneo. La construcción del canal de Suez empezó en 1859 entre Port Said en la orilla mediterránea y Suez en el mar Rojo, empleándose a 20.000 trabajadores y construyéndose específicamente para el proyecto maquinas de vapor, dragas mecánicas y otras maquinarias. A finales de 1869 Lesseps ya navegó por los 195 km del trayecto del canal, abriéndose a la navegación ese año.
La obertura de una nueva vía de navegación que acortaba y facilitaba mucho el comercio entre la India, China y Japón con Europa. Esto hizo que las sedas de esas zonas llegaran con mayor facilidad a Francia y a un precio sensiblemente inferior a las sedas europeas. Se inició el declive definitivo de las telas francesas e italianas que pasó por los avances en tejidos artificiales y que terminó con el golpe de gracia de la Gran Guerra.
Actualmente por el canal de Suez pasa cada año el 14% de comercio marítimo mundial, con un total de 15.000 barcos al año.
En definitiva, que en realidad no fueron los parásitos los que acabaron con la producción de seda europea sino que fue el cemento.
Lo sabias, Nim? (yo tampoco, he tenido que buscarlo)
Otro efecto negativo de la obertura del canal de Suez, al margen de la seda, es lo que se llaman las "migraciones lessepsianas". Estas palabrejas, una de ellas derivada del propio nombre de Lesseps, definen el proceso de introducción de especies marinas entre los dos ecosistemas marinos del mar Rojo y el Mediterráneo. Estas especies "nuevas" producen cambios profundos en esos mismos ecosistemas que los acogen.
Os lo explico. Imaginad una especie de medusa específicamente adaptada al entorno del mar Rojo y que llamaremos Medusa A. Allí, en el mar Rojo, se alimenta del Recurso X (plancton) y es depredada por la especie Depredador B.
Imaginad también que por casualidad individuos adultos, o en fase larvaria, pasan por el canal de Suez y llegan al Mediterráneo. En este mar, Medusa A encuentra que existe más fitoplancton para alimentarse y no existe en esas aguas el Depredador B. En su lugar hay otro depredador, Depredador C que no le "gusta" tanto comerse a Medusa A, por el motivo que sea ( por toxinas diferentes a las medusas del mediterráneo, por tener una fase larvaria más esquiva, por su sabor...) y se busca la vida alimentándose de otras cosas.
Para Medusa A el hecho de tener más alimentos y menos depredadores significa una grandísima oportunidad para multiplicarse y aprovechar esos estupendísimos recursos disponibles. Entonces la población de Medusas A se reproduce exponencialmente y produciendo grandes bancos de Medusas A que afectan a la industria pesquera y a la turística. Además estos cambios en ecosistema también hacen cambiar las cadenastróficas, simplificándolas y reduciendo la biodiversidad.
Pues este ejemplo se parece mucho a la situación creada en el sudeste del mediterráneo con la medusa Rhopilema nomadica. Y no es un caso aislado. Más de 300 especies invasoras se han introducido por el canal de Suez desde su inauguración. Por eso se le denomina a este fenómeno con el nombre del constructor del canal .
¿Que os parece el paseo? desde el restaurante chino del Pau (no lo digo más: vietnamita) pasando por China, Francia y Egipto. Para todo eso da una cena entre amigos.
SALUT i SEDA!!
PD: Para los interesados e interesadas, no hubo resaca al día siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario