31 marzo 2008

Breve de Hoy: El retorno de A Través del Universo

Sorpresa y alegría en mi iPod.

Este fin de semana me fijé que ya está disponible en formato podcast la cuarta temporada de A Través del Universo.

¿Y que es A Través del Universo ? Pues un programa de radio que se realiza desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que es capaz de tratar los más densos temas de la astrofísica de forma sencilla y con sentido del humor. Los conductores Pablo Santos y Emilio García consiguen hablar de agujeros negros, materia oscura, nacimiento y muerte de estrellas con humor (y no humor negro, jeje, sino algo tontorrón).

Recomendable 100% (ya os lo dije aquí y aquí ). Y es muy sencillo escucharlo. Puedes suscribirte al podcast o descargarte los archivos directamente aquí. Venga! animaros a viajar con esos bandarras por la galaxia.

Hey
! y la sintonía es de los Beatles!! ¿Que más queréis?

SALUT!!

Kircher o no todo vale como ciencia

El otro día cuando preparaba la entrada sobre el ciclo del agua y los políticos muy serios me topé con esta imagen:

Fijaros bien. Ilustra el ciclo del agua propuesto por Athanasius Kircher, en 1664. Los ríos nacen en las montañas, bajan por los valles y llegan al mar.

Hasta ahí bien. Lo curioso de la propuesta de Kircher es la forma en que retorna el agua hasta las montañas. Lo hace con unos misteriosos torbellinos que "chupan" el agua y la conducen por conductos subterráneos hasta el nacimiento de los ríos.

"Curioso", pensé "no conocían en esa época el vapor de agua de la atmósfera como fuente del agua". También me interesó el hecho que el gráfico apareciera en una web que recopila inventos de máquinas perpetuas (creo que no es necesario aclarar que son imposibles esas máquinas. Lo impiden las leyes de la Termodinámica).


Pero profundizando me he encontrado que este tipo era bastante más que curioso. Athanasius Kircher (1602-1680) fue un jesuita alemán que desarrolló una extensa carrera en diferentes ámbitos. Aunque no dio una. Por ejemplo:

  • Era considerado el mayor experto en traducir jeroglíficos egipcios... sin haber traducido ninguno.
  • Amante de la música, diseñó un organillo capaz de leer música... alimentado por un motor de movimiento perpetuo.
  • Muy amante no debía ser. Diseñó (no se si construyó) un piano con gatos vivos. Al apretar una tecla un pincho hacía chillar al gato. Colocados gatos con diferentes timbres al chillar aparecía una escala.
  • Demostró aplicando la física que la historia bíblica de la Torre de Babel no podía ser cierta. Pensó que el peso de la torre desequilibraría la Tierra causando una catástrofe en el equilibrio del cosmos.
  • Escribió libros eruditos sobre China...sin haber cruzado sus fronteras.
Volviendo al ciclo del agua que Kircher publico en su libro "Mundus Subterraneus" de 1664, está claro que no conocía los trabajos de Vitruvio Marco, del siglo I a.c. que razonó que el agua llegaba a las montañas y se infiltraba en el terreno, procedente de las precipitaciones.

Bueno, pudo no saberlo. Pero Leonardo da Vinci llegó a unas conclusiones similares... en 1500! Hombre, ese sí que tenia que conocerlo!

Mundus Subterraneus se puede consultar on line en este enlace (hace falta instalarse un pluggin). Hay unas ilustraciones preciosas que hacen merecer la pena perderse un ratito por sus páginas. Leerlo no tanto, está en latín. Y como no he encontrado un traductor de frases en latín he preferido no dejarme la vista y me he quedado sin saber que dice.

Cual es la diferencia entre una
primavera fría y otra más cálida?
Según Kircher depende de donde
se genere el viento,
si en cuevas profundas y frías o
en otras con fuegos y lavas.


Pero sus gráficos son muy explícitos. En ellos teoriza sobre los mecanismos naturales por los que funcionan los volcanes, como se crean los metales, como circula el agua hacia las montañas...



Como veis el amigo Athanasius tenía muchas inquietudes y profundizó en numerosos campos del conocimiento... aunque en la mayoría de casos de forma errónea.

Hay una web que ha escogido a Kircher como "santo patrón". Se trata de Anfrix y si ponéis en su buscador "kircher" veréis la devoción del autor por el jesuita. Llega a afirmar que es uno de los primeros científicos y elogia su enorme curiosidad.

Bueno, no seré yo quien le lleve la contraria pero si hubiera sido en realidad un científico... ¿que habría hecho para comprobar la teoría de los torbellinos y los caminos subterraneos?.

Titán

Supongamos un planeta desconocido, pongamos Titan (vale, Titan no es un planeta, es un satélite de Saturno). En Titán existe atmósfera a una presión similar a la de la Tierra (1,5 atm) pero su composición es muy diferente a la nuestra: dominan el nitrógeno y el metano. El metano puede encontrarse en estado gaseoso (en la atmósfera) en estado líquido (lagos y ríos) y sólido.

Ahora asumamos que el aterrizaje en Titan ha sido algo brusco y nos hemos damos un golpe en la cabeza que nos ha hecho olvidar todo excepto el método científico (ya hay ganas de olvidar todo menos eso). Y en eso nos sale untitanita (mejor una titanita ) y nos dice que el metano sube de nuevo a las montañas mediante rutas subterráneas de subida. ¿como averiguaríais si es cierto o no?.

Una titanita mejor

Como lo he olvidado todo primero comprobaría si la gravedad de Titan es capaz de hacer subir el metano hacia arriba con un pequeño experimento usando vasos comunicantes. Con este experimento sabría que no es posible a menos que...

A menos que apliquemos una fuerza. Puede ser la presión de la atmósfera? Tras comprobar que no con un barómetro buscaría otros mecanismos como el calor. Comprobaría si el metano sale más caliente de las rocas con un termómetro. Y vería que no es por el calor.

Cambio de estrategia. Si el metano sube hacia los lugares altos por caminos subterráneos buscaría grutas o grietas donde poder ver esos caminos de retorno. No vería nada. ¿y si cojo la pala y hago un agujero? Me cansaría de cavar y agotaría mi oxígeno (porque en Titán no hay oxígeno) y seguiría con las manos vacías.

Ostras, que difícil!!

Hey, en la nave hay analizadores químicos muy precisos!! El líquido de los lagos tiene, además del metano otras sustancias químicas que se han diluido o arrastrado. Si el metano subiera de los lagos a los nacimientos de los ríos la composición química se parecería mucho entre ellos. Pero no es así.

O sea que mediante experimentos, observaciones y razonamientos una persona "armada" con el método científico puede descubrir que no es posible hacer subir algo que debería de bajar por gravedad.

Si Athanasius Kircher fuera uno de los primeros científicos habría podido descartar su "ciclo del agua" solo aplicando el método científico que entonces estaba naciendo. Se hubiera preguntado donde quedan las sales del mar cuando sale agua de las fuentes de los ríos, si alguien se ha topado con un curso subterráneo en alguna cueva de aguas que "suben"....


¿Quiere escuchar que dice la gente en la calle?
Instale en su palacio el Kircher 2.0,
la caracola gigante y podrá oir hasta el más mínimo susurro


Kircher tiene algún mérito secundario. Fue el primero en utilizar la palabra "microscopio" para llamar a las primeras lentes de ampliación. También describió la anatomía de oído humano y la comparó con otras anatomías de animales diversos... pero para gran parte de su trabajo parecen, me parecen, casi charlatanería.

Aunque entiendo a Anfrix, ¿como no tener como héroe a un frikie que hizo un piano con gatos y pinchos?
Imagen extraída de Anfrix


SALUT I MIAU!!

19 marzo 2008

Arthur C. Clarke y yo

Ostras!! Acabo de ver en la red la muerte de Arthur C. Clarke y me he quedado chafado.


A estas alturas ya conoceréis que Clarke fue el autor de "2001, una Odisea del Espacio". Pero dejadme contaros algo más, incluida una confidencia.

Clarke, en su juventud estuvo en el equipo que desarrollo la tecnología de los radares de defensa en las islas británicas. Estudió física y matemáticas y escribió un artículo científico donde se desarrolla la tecnología de satélites, órbitas y usos en 1945.

Así pues fue el primero en imaginar las modernas telecomunicaciones, satélites de observación... De hecho existe un tipo de órbita para satélites, la órbita geoestacionaria, que es conocida también por el nombre de "órbita de Clarke".

Lo explico. Hay dos tipos de órbita que son usadas por los satélites artificiales:

  • Las llamadas órbitas bajas (a unos 500 km de la superficie de la Tierra) donde los satélites giran alrededor del planeta en trayectorias que cubren toda (o casi toda) la superficie. Los satélites del GPS son de ese tipo.
  • Las orbitas geoestacionarias o de Clarke (a 36.000 km) que tiene la característica de estar girando "a la vez" que la Tierra en una orbita circular, por lo que para nosotros el satélite está "quieto" en el espacio y a la misma distancia. Así, en una órbita sobre un mismo punto, se puede vigilar el tiempo de forma permanente o enviar y recibir señales de televisión con antenas fijas. El Astra o el Meteosat tienen esas órbitas.

Así que cuando esta noche en la tele veas en las imágenes del Meteosat a las nubes pasar, déjale un recuerdito a Arturito.

La anécdota local está en que Arthur C. Clarke estaba en Barcelona, en el Congreso de Astronáutica, cuando sucedió el lanzamiento del Sputnik 1, donde se celebró abiertamente el primer satélite artificial en órbita (ver nota añadida).


Claro que su perfil más conocido es el de escritor de ciencia-ficción, de la más realista y científica posible (la llamada CF dura). Vamos, de los que me gustan. Esta no es la confidencia.

Pero esta sí. Yo había leído, hace muchos muchos años "2001" pero fue hace poco que leí que la escena inicial de la película de Kubrick transcurría en ... la garganta de Olduvai.

En realidad busqué en el guión original y en la novela las referencias a Olduvai pero no las encontré. Pero me hizo tanta ilusión que prefiero darlo por verídico, basándome en algunas confidencias sin confirmar de Kubrick o de Clarke.

Así que en cierta medida mi padrino ha muerto hoy en Colombo, Sri Lanka, a los largos 90 años de edad.


Por eso estoy chafado (EP!! es un decir, hoy tengo colonia nueva, es el día del padre)


SALUT MÉS QUE MAI!!!

Olduvai

PD: Leo en Wikipedia las "3 leyes de Clarke" desarrolladas en sus novelas. A ver que os parecen:
  1. Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.
  2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible.
  3. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
Genial.

NOTA AÑADIDA: Leo en Astroseti la anécdota del Sputnik de su puño y letra. En una carta de contestación y agradecimiento por un premio, Clarke introdujo unas letras a mano recordando su estancia en Barcelona. La carta original podéis verla en el enlace, yo os dejo este detalle.

16 marzo 2008

Para que sirve un río (guía para políticos)

Ya esta todo más tranquilo después de la campaña electoral (en España acaban de realizarse las elecciones generales). Al menos yo, porque en días así mi músculo escéptico salta hasta tener agujetas.


Este blog no trata de muchas cosas, entre ellas la política, pero permitirme que comente una de las tonterías más grandes que suele decirse demasiadas veces en campaña, hasta por señores con pinta seria y culta. Muy seria y culta.

La tontería suele parirse así:

"... tenemos un problema con el agua (gesto serio)... solidaridad (aplausos)... aprovechar el agua de los ríos que ahora se pierde en el mar (más aplausos) ...un trasvase que lleve ese agua (aplausos y vítores)... Votarme (jolgorio)"


Por repetir mucho una tontería no dejamos de decir tonterías. A ver si consigo poner mi granito de arena para que en las siguientes elecciones, cambien de discurso atrapavotos. Al menos en esto.

Empecemos diciendo que el agua que llega al mar desde un río NO se pierde, sigue estando ahí. Llegará al mar y formará una capa de agua muy poco salada (menos densa) encima del agua de mar más salada (más densa). Seguirá así hasta que el oleaje logre mezclar las dos capas. Aun así las "plumas" de los ríos se detectan muchas decenas de kilómetros más allá de la costa.

Pero claro, cuando un político dice que el agua se pierde en el mar no está hablando de un truco de magia a lo David Copperfield. En realidad quiere decir que deja de ser útil como agua de beber. Y como todo el mundo sabe, los ríos sirven para eso, para tomar y llevar agua hasta nuestras casas, fábricas, campos de golf...

Eppp!!! ¿Seguro? ¿Para que sirve en realidad un río?

Os sorprenderá, pero para muchas cosas más que traer agua para regar un green o para llenar una piscina.


Más allá de la definición de un río, este es básicamente el camino que toma el agua para ir desde las parte más altas, las montañas (donde están sus fuentes) hasta la parte más baja que pueda encontrar (normalmente en el mar). Dicho en términos físicos los ríos son la forma que tiene la naturaleza para transformar la energía potencial del agua en energía cinética.

Esa energía que lleva el agua es utilizada para erosionar las pendientes escarpadas y transportar el material río abajo donde se depositará en otro lugar, creando llanos e islas, o llegará al mar donde alimentará de arena a las playas. Otros materiales más finos llegan más allá de la costa quedando en suspensión un tiempo hasta que legan al fondo del mar.

Es decir que un río crea y mantiene el paisaje, terrenos aluviales, la linea de costa y hasta el fondo marino.


Químicamente hablando el agua en un líquido muy especial, capaz de disolver muchas sustancias. Así los ríos "lavan" el terreno por donde pasan, llevándose elementos y compuestos químicos que son utilizados como nutrientes, como materia prima, por el ecosistema fluvial. Y el ecosistema marino también se beneficia de ello. En su desembocadura el agua de un río lleva mucha materia orgánica en suspensión y disuelta que produce un aumento de las algas (fitoplancton) y de sus depredadores. Las zonas costeras de los mares son más productivas que las zonas en mar abierto por ese motivo. Eso lo saben los pescadores.

Un río, resumiendo, obtiene y transporta los materiales básicos en el funcionamiento de los ecosistemas por donde pasa.


Como una depuradora natural funcionan los ríos, que se extienden por el territorio tomando sustancias y transformándolas química y biológicamente. Es decir, son capaces de depurar sus aguas (hasta cierto límite) en diferentes procesos. Esta autodepuración es en la que se inspiran las modernas plantas de tratamiento de aguas residuales.

Autodepuración de aguas es otra de sus funciones importantes.



Al llegar al mar os he comentado que el agua del río se pone "encima" de la del mar. Pero hace algo más, impide que el agua de mar entre río arriba por el cauce. Y no solo por el sino por sus acuíferos asociados (un río suele ir acompañado de más agua que circula bajo tierra, eso es un acuífero). Si no hubiera agua no salada en el cauce y acuíferos, el agua de mar podría entrar en ellos por acción de las mareas, vientos, tormentas o cambios en el nivel del mar, salinizando el terreno por muchísimos años con cambios en el ecosistema e impidiendo la explotación agraria de los terrenos adyacentes.

Vamos, que un río actúa de barrera para el agua de mar.


A lo largo de su recorrido y en especial en las partes más bajas y en las desembocaduras. los ríos suelen hacer zonas de marismas y humedales. Allí, gracias al aporte de materia orgánica encontramos uno de los ecosistemas más ricos y diversos. Las plantas aprovechan el agua abundante, los nutrientes y la energía del sol para crecer. Los animales para alimentarse de ellas y de otros animales. Con multitud de estrategias diferentes: plantas que crecen completamente anegadas, otras que necesitan terrenos secos, insectos y larvas abundan en las aguas y en la vegetación, anfibios y reptiles tienen refugio y alimento, las aves anidan en grandes colonias en diferentes épocas del año, mamíferos de todos los tamaños campan, cabalgan o nadan... una gran diversidad, difícil de encontrar por estas tierras europeas.

Dicho de otra forma, los ríos mantienen unos de los lugares más ricos en biodiversidad de las zonas templadas.



Hay más cosas para las que sirve un río: comunicación entre zonas de crecimiento y de desove, barrera para las medusas, atrapa carbono y lo deposita (temporalmente) en el fondo marino... pero para no alargarme os comentaré la última.

¿Recordáis el ciclo del agua? De forma sencilla:

los ríos nacen en las montañas, bajan por el terreno hasta el mar, parte del agua de mar se evapora, el vapor de agua forma las nubes que descargan el agua en las montañas, donde forman fuentes de ríos que ...



En realidad el ciclo del agua es algo más complejo que eso, pero lo importante para hoy es que el agua de los ríos ha de llegar al mar. No por el mar, que tiene agua de sobras, sino para la tierra y para nosotros. Y si no pensad cuanto nos costaría construir y mantener artificialmente para cada río y para siempre:

  • Obras para alisar terrenos montañosos
  • Plantas para moler rocas, carreteras y camiones para trasportar los áridos
  • Extracción, transporte y aplicación de abonos en terrenos ex-fluviales
  • Depuradoras de aguas
  • Mantenimiento de la linea de costa con playas artificiales y diques
  • Subvenciones y planes de empleo para pescadores de litoral
  • Construcción de piscifactorías y grandes barcos para pescar en caladeros lejanos
  • Construcción de barreras y diques en las desembocaduras
  • Desalinización de terrenos
  • Mantenimiento artificial de humedales, construcción de zoos terrestres y marinos, parques botánicos...
  • ...


Que os parece? ¿A que los ríos sirven para muchas cosas y su agua no se pierde en el mar? Decir eso es lo mismo que decir que el Pisuerga pierde el agua en Valladolid, o el Ebro en Zaragoza. Una tontería.

Los ríos para que sean ríos y hagan de ríos han de llegar al mar. No se pierde nada.

Espero que algún asesor político de una futura campaña se tope con esta página (u otras) y se le quede algo. Al menos si quieren conseguir mi voto. No es mucho pero es mío.


SALUT!

11 marzo 2008

El truco de The Cure


Aun en la nube desde ayer estoy. The Cure hizo una actuación memorable en el Palau Sant Jordi de Barcelona (igual que en Madrid y Valencia) y yo estuve a 15 metros del escenario. Yeah!!!

Lleno absoluto en el Palau

El conciertazo compenso la tontería de la organización de asignar zonas por precio de la localidad. Así que a Sílvia, Toni y compañía les vi sólo en la entrada. Y a Eve ni la vi. Menos mal que pude colarme a la pista abandonando la estupenda localidad de primera gradería y así me encontrarme con Eva y Enrique.
La banda de Eva (y también su foto)

Enrique y yo, felices después del concierto.
Mi camiseta me la trajo Sílvia de
Nueva York, que conste (muchísimas gracias!!!).



Llegué justo a tiempo para el primer tema de Robert Smith, Porl Thompson, Simon Gallup y Jason Cooper. Y ahí empezó el concierto de más de tres horas más cañero de la banda que pueda haber visto o escuchado.


Guitarras, bajo y batería. Así, sin teclas ni nada. Todas sus canciones conocidas y otras no tanto pasaron por los amplis guitarreros con más caña de la esperada. Hasta sus temas góticos sonaban con un ritmo atronador.

The Cure

Genial Robert Smith, que a pesar de su "profesionalidad" (es un eufemismo para indicar que estaba algo frío para con el público), dio muestras de su "personalidad". Es conocido que no le hacen mucha gracia sus canciones más comerciales (Friday, I'm love, In betwen days...) y no le faltaron sus burlas traviesas cuando todos nosotros cantábamos en spanglish esas canciones.

Robert Smith y Simon Gallup

Pero conectó. Y para prueba el multitudinario "A Forest" en el que público y banda se sumaron al "in crechendo" (se escribe así?) del tema.

Foto tomada con los primeros compases del "Boys don't cry"
(Foto de Eva. La hice yo, por eso)


En fin, maravilloso concierto. The Cure nos enseñó su lado más rockero y eso se lo agradezco. Mucho, mucho, mucho. Ese fue su truco. Ya me puedo ir con ellos para siempre.

Show me, show me, show me
how you do that trick
"the one that makes me scream" she said
"the one that makes me laugh" she said
and threw her arms around my neck
"Show me how you do it
and I promise you I promise that
i'll run away with you
i'll run away with you"


NOTA AÑADIDA: No me acordaba! Grabé algunos minutos de concierto. Pero el límite de Blogger sólo me permite poner estos 12 segundos de "Inbetween days" desde la pista. Algo movidos, jajaja.

03 marzo 2008

Profundo

Este fin de semana me he liado un poco y la verdad es que no iba a colgar nada en el blog. Pero mira por donde, revisando mis webs habituales me encuentro con esta espectacular imagen de la NASA.


Se trata de una imagen del Telescopio Espacial Hubble obtenida mediante la cámara ACS, instalada en 2002 por astronautas de la NASA (y que se estropeo en 2007). Allí, en el espacio. Esta cámara es un tunning que complementa y mejora el instrumento WFPC2 que venía de origen con el telescopio. Estos instrumentos pueden tomar imágenes en el espectro visible, además del infrarrojo y ultravioleta cercano. Y si me preguntáis, ni idea de los megapixels.


Pero lo interesante de la imagen no es la cámara ni el telescopio, que también, sino lo que se ve en ella. Fijaros bien casi no hay estrellas. Casi todo son galaxias.

Galaxias, cada una de ellas. A mi me da hasta vértigo.

Pensad que todas las estrellas que se pueden ver en la mejor noche desde la Tierra son sólo las de una pequeña parte de nuestra galaxia. Ni siquiera podemos ver el centro desde estos barrios de la periferia galáctica.

Esta imagen es muy similar a otra más antigua, la llamada Imagen del Campo Profundo del Hubble. Así en mayúsculas porque ella solita ha servido para hacer 400 artículos científicos de astronomía y cosmología. Ahí va la imagen:


En ella se pueden ver unas 10.000 galaxias (y unas 10 estrellas más cercanas). Esta tomada en una región "aparentemente" sin nada de la Osa Mayor y la imagen corresponde a un área de la bóveda celeste muchas veces más pequeña que el diámetro aparente de la Luna (similar al tamaño del Mar de la Serenidad, podeis buscarlo aquí ).

El área de la imagen del ACS, comparada
con otros instrumentos y el diámetro de la Luna

Es decir que mirando lo más lejos posible con el telescopio más potente (ojo! el Hubble no lo es, pero sus imágenes tienen una calidad insuperable) y con muchos días de exposición lo que se ve en el límite del Universo son miles y miles más de galaxias. Entendéis lo del vértigo?

Hay una cosa de la primera imagen que merece la pena comentar. ¿Veis unos arcos a lo largo de la imagen? No está sucio el objetivo, son lo efectos de una Lente Gravitacional.

Tranquis, lo explico. Ya he comentado alguna vez por aquí que la masa modifica el espacio de tal forma que si lo altera mucho puede desviar la luz de su recta trayectoria, como si encontrase una curva. Son los efectos de la gravedad sobre el espacio-tiempo ya predichos por Einstein en su Teoría General de la Relatividad en 1915 (otra vez Einstein).

En algún lugar entre la Tierrra y esas galaxias existe un objeto tan masivo que su gravedad es capaz de cambiar la trayectoria de la luz que emiten las galaxias en su viaje hacia nosotros. Y el efecto se ve así, como rallas en el objetivo del Hubble.


Recientemente revisando imágenes del ACS del Hubble, Celile Faure y Jean-Paul Kneib encontraron 69 efectos de lentes gravitacionales sobre la luz de galaxias lejanas. Así, aplicando una regla de tres (¿os acordáis?) estimaron que existen 500.000 lentes de este tipo en el Universo observable (según leo en NASA y en Astroseti en castellano ). Un montón.


Fijaros en la primera galaxia de la imagen. Si un objeto masivo se encuentra justo en la linea entre nosotros y una galaxia, aparece entonces un anillo alrededor. ¿Y sabéis como se llama ese efecto? Anillo de Einstein. Un nombre digno de Tolkien.

Y ya está. Es corta la entrada sí, para alivio vuestro.

SALUT!!